SESEAP realiza panel “Gobernanza Anticorrupción y Buen Gobierno”
SESEAP realiza panel “Gobernanza Anticorrupción y Buen Gobierno”
Martes, 25 Marzo 2025 11:21

  • Para que haya un auténtico combate de la corrupción desde el sector gubernamental se debe direccionar la política al corazón de la toma de decisiones que es la ciudadanía: Sánchez Farfán.
  • Con participación social se evitan prácticas deshonestas y se fortalece la gobernanza.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – El éxito de la gobernanza y la implementación de un programa especial anticorrupción que trascienda administraciones dependerá del liderazgo comprometido, la innovación institucional y la colaboración multisectorial, concluyeron los participantes del panel “Gobernanza Anticorrupción y Buen Gobierno”, durante la presentación del número especial de la revista #PueblaSinCorrupción, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

En su participación como moderador de dicho panel, el magistrado presidente de la Sala Especializada en Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa del Poder Judicial del Estado, Edgar Sánchez Farfán, indicó que para que haya un auténtico combate de la corrupción desde el sector gubernamental se debe direccionar la política al corazón de la toma de decisiones, que es la ciudadanía, tal y como lo ha externado el mandatario estatal Alejandro Armenta, quien ha señalado que el poder sólo es útil cuando se pone al servicio de la gente, además de impulsar una política de cero tolerancia a la corrupción.

En esa misma tesitura, el subsecretario de planeación de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración del Estado, Ramón Montes Barreto, indicó que la conformación del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, tiene como ejes medulares la aplicación del humanismo mexicano y la bioética social, los cuales incentivan la participación social para contribuir a la erradicación de prácticas deshonestas, mismas que a su vez, ayudarán a fortalecer la gobernanza y un desempeño íntegro en todos los sectores de la sociedad.

En tanto, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adscrita al Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, Sofía Salgado Remigio, explicó que instaurar una política de integridad para acceder a las contrataciones públicas y fomentar una cultura de integridad proactiva en el sector privado, con una línea que ataque las asociaciones público-privadas, ayudará a evitar malas prácticas e incentivar la competitividad.

Por otra parte, Héctor Ruiz López, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, señaló que para fortalecer la política anticorrupción y lograr un programa especial en la materia, la aplicación de la tecnología a través de la Inteligencia Artificial (IA) contribuirá a detectar la discrecionalidad en la toma de decisiones, así como para dar seguimiento e identificar la evolución patrimonial comparada con ingresos, para lograr sanciones efectivas. Enfatizó que la innovación tecnológica aplicada en el quehacer institucional servirá para analizar patrones de riesgo en adjudicaciones y contratación de servicios, a través de análisis de big data aunado a comparativos de costos fomentará la competitividad.

Finalmente, la secretaria técnica del Observatorio Estatal de Gobernanza Regulatoria y representante del sector social Eira Zago Castro, puntualizó que lo analizado durante el panel se podría reducir a una fórmula con cinco variables, donde figuran la prevención con formación ética y técnica; que las contrataciones sean públicas, es decir sin clasificaciones ni reservas y en materia de sanciones, éstas sean ejemplares, además de la implementación de una vigilancia en tiempo real para inhibir los actos deshonestos.

En el panel, estuvieron presentes la presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, Laura Elisa Morales Villagrán, el maestro Edmundo Perroni Rocha en representación del presidente del Instituto de Administración Pública, Francisco Javier Muñoz López y la secretaria técnica del Sistema Estatal Anticorrupción Georgina Cesín Andrade. Así como los integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana, Maritza Méndez Cabrera, Guadalupe Cecilia Huchin Mora, Sergio Díaz Sáenz y Víctor Manuel Sánchez Ruiz, además de la contralora municipal de Puebla, Dulce Lilia Rivera Aranda.

Opciones de accesibilidad

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción - SESEAP